Datos personales

Mi foto
Mis dos pasiones son el diseño en general y la comunicación con énfasis en periodismo.

domingo, 17 de abril de 2011

Reflexión General


Expresión Oral y Corporal
Afirmo que es una de las clases que más me gusta, y es a la que llego de mejor ánimo y disposición, puesto que disfruto de sus contenidos y estos gozan de mi entera atención; de igual forma afirmo que es la clase que más problemas me ha generado en el inicio de mi formación académica como Comunicador Social, en ella reprocho el hecho, de que mi nota final dependa de una obra de teatro que debo elaborar junto con nueve desconocidos, los cuales no presentan al igual que yo el mismo entusiasmo y compromiso con la clase.
Me gusta la forma de afrontar los temas tratados en clase, el docente presenta un excelente dominio de ellos y para mi han sido fáciles de comprender, aceptar y adoptarlos, considero que lo he demostrado con interés y participación en todas las clases.
Realizo todas las consultas previas y no tengo miedo de preguntar inquietudes, tampoco temo a dar opiniones y ejercer juicios sobre los diferentes temas.
Disfrute del conversatorio con respecto a “El origen de los Idiomas” y del debate en la cabina de radio, donde trate el tema de “La Eutanasia”. Mi monologo aunque lejos de ser el mejor y de cumplir con todas mis expectativas, fue una experiencia muy divertida y enriquecedora, y adore escribir el libreto de este cuyo título fue “Soy una Muñeca”.
Mi mayor dificultad con respecto a la clase, reitero ha sido “La obra de teatro”, esto me ha generado conflictos hasta de tipo personal con mis compañeros, ya que soy una persona sumamente apasionada y exigente conmigo misma y con los demás, y ante una negativa del docente de dividir o disolver este grupo disfuncional de estudiantes, de una forma u otra pese a no ser la líder del grupo me he visto ejerciendo presión sobre mis compañeros, para que respondan ante este ejercicio, llegando al punto de conseguir y adaptar una nueva obra de menor exigencia actoral. Aun así, he sido acreedora de insulto y faltas de respeto en muchas ocasiones, sin mencionar que he desperdiciado buena parte de mi tiempo y esfuerzo asistiendo a ensayos poco elaborados y en donde prima la falta de seriedad y compromiso; no niego que después de muchos conflictos y de un cambio de líder el grupo presento un poco mas de compromiso, pero conforme pasa el tiempo y se acerca la fecha de la presentación final, el grupo nuevamente se dispersa y los problemas se hacen insostenibles.    
Sinceramente desearía que la obra de teatro no fuese la nota final, a si la nota sea individual, la falta de compromiso de mis compañeros se verá reflejada en el resultado y ciertamente estoy aburrida de pelear contra la corriente, de nada sirve que uno o dos tengamos la mejor intensión con este ejercicio, si la mala voluntad y poco compromiso del resto terminan siendo mayor
Soy una persona sumamente obstinada y dedicada ante todo lo que enfrento, pero no pretendo asumir ni verme perjudicada por la falta de responsabilidad y seriedad de otros. Mi sugerencia seria que ante un ejercicio con la magnitud de una obra de teatro, el acompañamiento del docente sea mayor y de mas autoridad, porque en mi caso especifico está comprobado que las personas solo reaccionan ante el poder.
Comunicación no Verbal
Marzo 16, 23, Abril 06, 13
Es cierto que al hablar de comunicación, la mayoría de las personas pensamos inmediatamente en la comunicación verbal, pero nos estamos olvidando que la comunicación verbal siempre va acompañada de una comunicación no verbal, es aquí donde entran a hacer parte de la comunicación los gestos y señales que realizamos con el rostro y el resto del cuerpo, los cuales acompañan siempre a la voz cuando se va a comunicar un mensaje.
Mediante la comprensión de que no solo la voz comunica un mensaje, podemos interiorizar y hacer un mejor uso de nuestro propio lenguaje corporal, para que este haga un acompañamiento acorde y adecuado de nuestras palabras.
Analicemos como los “mimos” y los sordomudos hacen un uso estupendo de su lenguaje corporal, al punto de no necesitar palabras para transmitir y hacer que sus interlocutores comprendan un mensaje.
No es el hecho de opacar o sobre dimensionar un mensaje con gestos y movimientos excesivos o fuera de contexto, la comprensión del lenguaje no verbal, busca un acompañamiento acorde y adecuado de las palabras para facilitar y dar mayor credibilidad a lo que se está transmitiendo, no debemos olvidar que la vista, el oído y el habla juegan todos un papel igual de importante en la comunicación, y la falta o supresión de uno de estos, debe ser comparada por los otros dos, para que la comprensión y aceptación de dicho mensaje no se vea afectada.   
Reflexión
En mi caso particular, siempre he sido muy consciente de mi lenguaje corporal y trato día a día de hacer un mejor uso de este, con el ejercicio del monologo presente algunas dificultades, no tanto de nervios o falta de expresión,  consistieron en mi falta de experiencia en el dominio de cámaras y en la parte actoral, quizás exigí mucho de mí en cuanto a la realización y a la forma como afronte mi monologo, considero que de haberlo realizado con menos dialogo habría sido más consciente de mi comunicación no verbal y el resultado habría sido mejor. Creo que los términos y condiciones de la elaboración del monologo debieron ser más estrictos, y haber limitado el uso de la edición a su mínima expresión, puesto que los juegos de cámara y los efectos de sonido marcaron la diferencia en muchos de los monólogos. 


La Voz
Febrero 23 Marzo 02, 09
La voz en los seres humanos presenta variaciones según el género (femenino o masculino) la edad, la contextura física, el estado emocional y la intención del hablante.
La forma y el tomo de la voz son fundamentales en la transmisión y aceptación de un mensaje, es así como no es lo mismo decir ¡Estoy feliz! con un tono de voz bajo y en una forma lenta y pausada, a decir ¡Estoy Feliz! con un tomo de voz alto y en una forma eufórica y risueña, el mensaje en ambos casos es el mismo, pero tendrá mayor aceptación y credibilidad el segundo, dado que la voz acompaña y refuerza dicho mensaje en una forma coherente.
La radio, es la mejor forma de crear conciencia en las personas, del uso adecuado e inadecuado del lenguaje oral, pues por medio de la voz las personas creamos estereotipos de cómo es y cómo se expresa un alguien; de allí que sea común amar o odiar a una persona por su voz, o más específicamente por su tomo de voz y la forma en la que usa esta.
La improvisación y la facilidad de respuesta oral de una persona, estarán estrictamente relacionada con su dominio y apropiación de un tema específico o temas diversos, aquí la voz puede revelar inseguridades y delatar al hablante ante su falta de preparación y dominio de los contenidos que se estén tratando.
Reflexión
La voz es un elemento fundamental para todos los seres humanos en el ejercicio de la comunicación con los demás.
Al conocer y aceptar las fortalezas y debilidades de mi voz, soy consciente de cómo hacer un mejor uso de esta en mi expresión oral.
Me gusto mucho el tema de la voz, comprendí y analice mi propia voz, el ejercicio de la cabina de radio reforzó estos conocimientos y me creo inquietudes por la improvisación y la capacidad rápida de analizar y responder que hasta el momento no había tenido.

El Lenguaje
Febrero 02, 09, 16
El lenguaje en el ser humano como mecanismo de expresión y relación con el mundo y con sus semejantes.
Descubrimos entonces el origen de los idiomas y la evolución del lenguaje en el ser humano. Comprendiendo así que el lenguaje en los inicios de la vida humana es un sistema de signos y señales corporales que le permitían en un principio relacionarse y hacerse entender por sus semejantes, de una forma simple y universal, pasando de allí a ser un lenguaje de imitación, adoptando sonidos y ruidos de la naturaleza que al incorporarlos a sus forma de comunicación primitiva dan un mensaje más concreto y completo, de allí se pasa a adaptar estos sonidos, los cuales al unirlos o desunirlos crean nuevos sonidos que a su vez se convierten con el paso de los años en palabras.
Es así, como un número determinado de palabras comunes a un grupo de personas, se convierten en un idioma y este idioma a su vez al ser adoptado por otro grupo diferente de personas, es sometido a cambios y se convierte en otro idioma independiente del original, así sucesivamente mediante el uso y el desuso de palabras correspondientes a uno o varios idiomas, se crean nuevos y variados idiomas.
El lenguaje humano y los diferentes idiomas siempre están evolucionando. Esto no es ni positivo, ni negativo para la comprensión y el entendimiento entre los seres humanos, dado que estos cambios y constante evolución son responsabilidad de los cambios y evolución propios de las diferentes generaciones y de su forma de afrontar el mundo, ejemplo de esto en la actualidad es la aceptación y difusión del parlache. 
Reflexión
Este tema para mí fue de fácil comprensión y aceptación, no presente ninguna dificulta en cuando a términos, la metodología dinámica con al que se trato en clase me ayudo a disipar dudas y a correlacionar inquietudes comunes con los integrantes del grupo.

Lenguaje Corporal

Lenguaje Corporal
El lenguaje Corporal es tan importante como el saber hablar y escuchar